Sostenibilidad industrial: desafíos, oportunidades y el rol de la tecnología.

En la actualidad, avanzar hacia modelos industriales más sostenibles ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. La presión por mitigar los efectos del cambio climático, responder a regulaciones ambientales más exigentes y adaptarse a consumidores cada vez más conscientes está reconfigurando el panorama productivo en sectores como logística, comercio internacional, manufactura y energía. Sin embargo, el camino hacia la sustentabilidad presenta desafíos importantes que solo pueden enfrentarse con visión estratégica y el aprovechamiento inteligente de tecnologías emergentes.

Uno de los principales retos es económico: la transición hacia modelos bajos en carbono implica inversiones significativas en infraestructura, procesos y tecnología. El green premium —es decir, el costo adicional de operar con energías limpias frente a combustibles fósiles— sigue siendo una barrera para muchas empresas. Por ejemplo, producir hidrógeno verde cuesta actualmente entre 1.5 y 6 veces más que el hidrógeno convencional. A pesar de los avances en políticas públicas y financiamiento verde, dos tercios de los fondos anunciados para proyectos de hidrógeno limpio a nivel global aún se encuentran en etapa de planeación o sin ejecución efectiva.

A nivel regional, América Latina y el Caribe enfrenta el reto de acelerar la transición energética mientras se mantiene la seguridad y asequibilidad del suministro. Según el “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024” de OLADE, eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones están presionando a los gobiernos a acelerar políticas de descarbonización. Para 2035, se prevé que los países desarrollados canalicen hasta 300 mil millones de dólares anuales para apoyar a países en desarrollo en esta transición. Esta inyección de recursos representa una oportunidad histórica para que la región impulse industrias más sostenibles sin comprometer su desarrollo económico.

Los beneficios de comprometerse con la sustentabilidad son significativos. Las industrias que adoptan prácticas sostenibles tienden a ser más resilientes, innovadoras y competitivas. Además, la demanda internacional favorece cada vez más productos y servicios con menor huella ambiental, lo que puede abrir mercados y atraer inversión extranjera directa. El informe del Foro Económico Mundial destaca que los clústeres industriales sostenibles no solo reducen emisiones, sino que también protegen o generan millones de empleos y aportan cientos de miles de millones al PIB global.

En este contexto, la tecnología juega un rol fundamental para viabilizar esta transformación. Herramientas como la inteligencia artificial, los sistemas de gestión energética, el Internet de las Cosas (IoT), y las plataformas de trazabilidad digital permiten automatizar procesos, reducir desperdicios, optimizar el consumo energético y facilitar el cumplimiento regulatorio. Sin embargo, su adopción enfrenta barreras como la falta de gobernanza de datos, la interoperabilidad limitada entre sectores y la carencia de hojas de ruta digitales compartidas.

A pesar de estas dificultades, existen ejemplos exitosos de articulación industrial en torno a la sostenibilidad. Los clústeres logísticos y energéticos que comparten infraestructura y datos están logrando escalar iniciativas de energía limpia más rápidamente que actores aislados. Esto muestra que la colaboración entre empresas, gobiernos y centros de investigación es esencial para acelerar el despliegue de soluciones tecnológicas y atraer financiamiento verde.

En conclusión, comprometerse con la sustentabilidad es un desafío complejo, pero repleto de oportunidades. Las industrias que logren alinear su modelo operativo con criterios ambientales, sociales y tecnológicos estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global cada vez más exigente. La clave está en combinar visión estratégica, inversión inteligente y colaboración multiactor para construir un futuro industrial más limpio, eficiente y resiliente.

Facebook
X
LinkedIn
Telegram